TURPO MAMANI TITO ISMAEL

viernes, 6 de noviembre de 2020


 

1. ÁREA DE TRABAJO

Psicopedagogía

2. TEMA DE INVESTIGACIÓN

 Comprensión Lectora

3. TÍTULO

LAS FÁBULAS  A TRAVÉS  DE  IMÁGENES COMO ESTRATEGIA PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LA UNIDAD EDUCATIVA CALLAMARCA.   

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde que se implantó las Reformas Educativas como la  Ley 070 Avelino Siñani Elizardo Pérez ya se esperaba ver los resultados de la comprensión lectora, pero sin embargo esta  Reforma no presentó los efectos esperados de manera pertinente, dejándose notar claramente errores en el proceso de la aplicación de las normativas, a esto se suma el poco interés  de la comunidad educativa, pues actualmente se ve que el modelo educativo es aplicado superficialmente y no así de manera íntegra como debería desarrollarse.                                                                                                                                             

Este problema se debe al hecho de que los niños y niñas no poseen una adecuada formación familiar  en sus  hogares, donde los padres de familia trabajan en sus huertas fuera de casa y no destinan tiempo a sus hijos para apoyarles ni realizan un seguimiento adecuado en las  tareas escolares. Por otro lado es también notoria de la incuria de los docentes por no promover entre sus alumnos los hábitos lectores relativos.

4.1 FORMULACIÓN DE PROBLEMA

De esta manera el presente trabajo plantea “Lectura de fábulas como estrategia a través de imágenes para desarrollar la comprensión lectora  en los niños y niñas  de cuarto grado de primaria de Educación Comunitaria Vocacional, este referente concreto permite la interpretación significativa de textos.  Estrategias que inducirán a los estudiantes a ser lectores y desarrollen la pasión por la lectura, comparándola con un grupo del mismo curso que utiliza las estrategias tradicionales de enseñanza de la lectura. Se trata de comprobar la eficacia de esta estrategia, con el propósito de brindar una herramienta más a los profesores del nivel primario.

Introduciéndonos en una  búsqueda de respuestas a estos  problemas pedagógicos curriculares se  piensa  en  soluciones que  puedan mejorar la  comprensión lectora  en los  alumnos  de  cuarto  grado  de  primaria de la Unidad Educativa “Callamarca” y se  plantea  la  siguiente interrogante:

¿Será posible desarrollar la comprensión lectora a través de  lectura de fábulas mediante imágenes como estrategia  de aprendizaje en los niños y niñas del cuarto grado del Nivel Primario?

5. PROPOSITOS DE INVESTIGACIÓN

5.1 PROPOSITO GENERAL

Desarrollar la  comprensión lectora  en los  niños y niñas de cuarto grado del nivel  primario del distrito Laja  a  través de la utilización de imágenes como  estrategia en la lectura de Fábulas.

5.2 PROPÓSITOS ESPECÍFICOS

·      Ampliar la capacidad de de-codificación de textos con diferentes niveles de dificultad.

·      Fortalecer la asociación  de conocimientos previos con aquellos que el texto  introduce como nuevos.

·      Desplegar la capacidad  de establecer inferencias sobre el texto, sus motivos y los motivos del autor.

6. SUPUESTO DE LA INVESTIGACIÓN

A medida que los tiempos cambian se  ve la necesidad de utilizar nuevos recursos, nuevas estrategias y materiales didácticos para mejorar la comprensión lectora  y tener un aprendizaje significativo y además aceptar los desafíos del avance de nuevas destrezas metodológicas de enseñanza y aprendizaje.

7. JUSTIFICACIÓN

7.1 JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA

La utilización de una estrategia basada en la lectura de fábulas a través de imágenes para mejorar la comprensión lectora, es una investigación aplicada en tanto busca resolver un problema que se ha identificado en aula a través de una estrategia específica.

Las estadísticas sobre las dificultades en el aprendizaje de la comprensión lectora  son muy variables, pero la mayoría admite que entre el 10 y 15% del conjunto de escolares, en una proporción  de tres niños y una niña, tiene problemas para su aprendizaje  de la comprensión  lectora  es reconocida como una de las causas determinantes del escaso rendimiento escolar. (Gómez,  1999, p. 201).

Álvarez  (2003) “no se nace no lector, se hace no lector. Esto implica que es posible aprender a leer con placer, con todas las limitaciones que pueda tener, nuestra pequeña biblioteca del aula (espacio, funcionalidad) es una herramienta primordial para lograr” 

7.2 JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA

 Es importante que los estudiantes aprendan desde muy temprano a utilizar conscientemente estrategias lectoras. (Arellano 1995) sostiene que son “estrategias metacognitivas porque se aspira a que los alumnos no solo recuerden, procesen la información y comprendan los textos que leen (estrategias cognitivas) si no que tomen conciencia y conozcan cómo funcionan estos procesos cognitivos”.

También los resultados publicados por el Sistema de Medición y Evaluación  de la Calidad de Educación (SIMECAL) respecto de la prueba de aptitud académica (PAA) aplicada en octubre de 2001 a estudiantes bachilleres  indican que el promedio  nacional en el área de lenguaje  alcanza solo al 47%. Estos resultados muestran que son pocos los alumnos que alcanzan un razonamiento verbal adecuado a las exigencias mínimas  que debería tener cualquier bachiller  antes de su ingreso a la universidad. Se encontró también deficiencias en los niveles  de 3ro a 6to y 8vo de primaria. Tomando este hecho solo como un referente a la situación se observó a la apropiación del lenguaje escrito, con respecto a la competencia lectora que se ha constituido en un proceso, que hoy por hoy, está presentando problemas en el Sistema Escolar.

7.3 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

Los resultados de la presente investigación ayudarán a resolver,  en primera instancia, los problemas de la comprensión lectora de la unidad educativa seleccionada y posteriormente  a otras unidades educativas primarias, facilitando en la práctica un mejor aprovechamiento de los niños y niñas como también dará nuevas luces en el aspecto de la comprensión lectora  y los resultados que se obtengan  podrán ayudar a mejorar la educación.     

8. ESTADO DE ARTE

1.    COMPRENSIÓN LECTORA

1.1.  Definición de Comprensión Lectora

En el campo de la acción educativa, la comprensión lectora está vinculada al logro de los aprendizajes y por intermedio de ella se puede: interpretar, retener, organizar y valorar lo leído. Es por eso un proceso base para la asimilación y procesamiento de la información en el aprendizaje.

En el panorama educativo nacional se mantienen aún tres características específicas que afectando el aprendizaje de lectura, se han prolongado a lo largo del tiempo: la enseñanza que enfatiza el aprendizaje memorístico; la falta de énfasis en la enseñanza de destrezas de comprensión de lectura; y la falta de entrenamiento en destrezas de estudio e investigación que se apoyan en destrezas de lectura y permiten al alumno seleccionar, organizar e integrar información.

En una investigación Reymer; (2005) además de la habilidad para recuperar el significado literal del texto, la comprensión lectora implica la habilidad para:

·         Obtener información del texto y saber cómo utilizarla y darle forma para que se ajuste a las necesidades del lector.

·         Reflexionar sobre los propósitos y audiencias a los que se dirigen los textos.

·         Reconocer los diferentes mecanismos utilizados por los escritores en la construcción de sus textos para transmitir sus mensajes con la finalidad de persuadir e influir en el lector, y en ese sentido, comprender y apreciar la destreza del escritor.

·         Comprender e interpretar una amplia variedad de tipos de textos con el fin de darle sentido a los textos al relacionarlos con los contextos en los que aparecen.

·         Identificar y comprender la ironía, la metáfora y el humor (detectar matices y sutilezas del lenguaje).

·         Comparar y contrastar la información de un texto, realizando inferencias.

·         Distanciarse de los argumentos para reflexionar sobre los mismos, analizando, evaluando, criticando y ampliando las afirmaciones realizadas.

·         Relacionar lo que se lee con las propias experiencias y conocimientos anteriores.

Todos estos aspectos señalados sobre la lectura y la comprensión lectora son útiles para interrogarnos sobre el tipo de lector que se propone desde la perspectiva de la política educativa oficial, y el tipo de lector que realmente necesitamos como país.

Comprender para captar sólo significados, o comprender para potenciar los aprendizajes, desarrollar la capacidad de pensar y actuar como sujetos conscientes de los procesos de transformación que requiere el país.

Stauffer (2005) señala la complejidad del proceso de la comprensión lectura cuando afirma que las ideas que el lector obtiene de un texto son el resultado de la interacción entre sus propios procesos cognitivos y lingüísticos y las ideas expresadas por el autor del texto

1.2. . Teorías y Modelos de Comprensión Lectora

Frente a un cúmulo de información tan grande y la imposibilidad de adquirirlas por el alumno, la pedagogía debe preocuparse por desarrollar en el alumno estrategias y destrezas generales para aprender. He aquí el objetivo central de la pedagogía cognitiva.

1.2.1.   La Comprensión Lectora como Proceso Cognitivo

Según Huacani (196) "la comprensión lectora como proceso cognitivo tiene tres niveles: La Comprensión Literal, la Comprensión Tradicional, la Comprensión Crítica".

1.3.1.  La Comprensión Lectora y Niveles

La comprensión lectora se ha definido de numerosas maneras, de acuerdo con la orientación metodológica de cada uno de los autores que han desarrollado investigaciones en este ámbito. Así, desde un enfoque cognitivo, la comprensión lectora se la ha considerado como un producto y como un proceso. De este modo, entendida como producto sería la resultante de la interacción entre el lector y el texto. (Valles, 2005, p. 50).

miércoles, 4 de noviembre de 2020







INVESTIGACIÓN EDUCATIVA


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación educativa una de las características que nos ha tocado vivir es su constante preocupación por la calidad de la educación. Los docentes aparecen como los protagonistas principales del quehacer educativo y su acción en las aulas y en la escuela se considera como un indicador de calidad, motivo por el cual la formación del profesorado es también el eje del debate sobre la calidad educativa.

DESARROLLO

"Como elemento  aglutinador de las imágenes de enseñanza, profesorado e    investigación se elabora una propuesta que considera la enseñanza como investigación ya que la persona docente como investigadora de su práctica profesional, en el marco de las bases teórico-metodológicas de la docencia, con el fin de conseguir mejorar la calidad de la educación". . (Latorre, 2005, p. 7).

Abero (2015) es una de las modalidades de investigación educativa cuyo objetivo es conocer para transformar o mejorar la práctica educativa. La realizan docentes-investigadores y otros actores sociales vinculados a la práctica educativa. Supone una mirada ‘desde dentro’, o sea que implica la aprehensión desde la experiencia.

 CONCLUSIÓN

 Se llevó a la práctica los valores y procedimientos de esta metodología, la cual nos llevó a reflexionar sobre nuestro quehacer docente y sobre la necesidad de convertirnos en investigadores de nuestras propias prácticas.

 BIBLIOGRAFÍA

Antonio, l. (2005). Investigación Acción Conocer y Cambiar la Práctica Educativa S.L.

Laura, a. (2015). Investigación Educativa Abriendo Puertas al Conocimiento S.R.L.

  1. ÁREA DE TRABAJO Psicopedagogía 2. TEMA DE INVESTIGACIÓN   Comprensión Lectora 3. TÍTULO LAS FÁBULAS   A TRAVÉS   DE   IMÁGENES ...